
(Laura Skelding / ¡ahora sí!)
Redacción
La séptima edición de Pachanga Fest, el festival de música latina que tendrá lugar el sábado 10 en Fiesta Gardens, tendrá una gran variedad de talentos y ritmos para ponerte a bailar.
“Lo tradicional se encuentra con lo alternativo y con la cumbia para crear un puente entre ellos”, explica Rich Garza fundador de Pachanga.
Asiste y te deleitaras con artistas como Julieta Venegas y Gaby Moreno de amplia aceptación en la corriente pop, así como también con la banda mexicana de rock-fusión El Gran Silencio y la rapera mexicana Nina Dioz, que llevan al festival a una dirección más experimental.
Este año el festival tendrá lugar durante sólo un día pero seguirá incluyendo “la Pachanga de los niños ”, evento especial para menores de 12 años (gratuito con la compra de un boleto de adulto).
Entre las novedades este año está un énfasis en la experiencia gastronómica, con un aumento en la cantidad de los vendedores de alimentos en la zona general, así como la introducción de un nuevo paquete para aquellos que deseen probar los diferentes tacos de los mejores restaurantes de la zona con el boleto del VIT (o Verdaderamente Importantes Tacos).
Julieta Venegas rompe barreras con su acordeón

(Agencia Reforma)
Por Nancy Flores
Cuando la cantautora rockera-pop Julieta Venegas entró al estrellato a mediados de los 90´s, tocando el acordeón, la guitarra y el piano, rompió los esquemas machistas de la industria musical mexicana con sus canciones acerca del amor y de la vida. Desde entonces ha ayudado a abrir la brecha para las nuevas generaciones de cantautoras Mexicanas que han despuntado en la escena de la música alternativa latina.
Su éxito la llevo a ganarse un Grammy en el 2006 al mejor álbum Latino Pop con “Limón y Sal”. Venegas, quien lanzó su sexto álbum “Los Momentos” el año pasado, será el acto principal de Pachanga Fest. Aunque Venegas tiene ahora un grupo de fans internacionales, ella dice que nunca pensó ser una cantante. “Yo solo quería escribir canciones”, dice ella.
Venegas comenzó estudiando piano clásico de niña y tomó teoría de la música y eventualmente lecciones de canto. “He aprendido a cantar con años de práctica”, dice. “Nunca he tenido una muy buena voz, pero he trabajado muy fuerte en ella porque cada faceta de la música se me hace interesante”.
Nacida en California, pero crecida en Tijuana, ella considera que fue su crianza la que le dio forma tanto artísticamente como personalmente. “Todo sobre mi identidad está marcado por el hecho de que crecí en una ciudad de la frontera”, dice Venegas “yo viví en dos países muy contrastantes, y creo que eso te hace tener una visión muy diferente”.
Ella creció en México, pero veía televisión de Estados Unidos y escuchaba música de este país. Ella no solo es bilingüe sino que también entiende las idiosincrasias y características de la cultura estadounidense.
Cuando Venegas tocó por primera vez en vivo su acordeón, que ahora la distingue, tocó una fibra sensible en sus fans. Aquí estaba esta joven mujer tocando música y reapropiándose de un instrumento que siempre había sido visto en las manos de músicos hombres, viejos y norteños. Al entretejer el sonido tradicional del acordeón con el pop-rock, ella brincó una zanja musical y hizo que las mujeres acordeonistas estuvieran más en onda.
Escribir canciones para Venegas, ya sean de amor o del impacto de la violencia en la lucha contra las drogas en México, sigue siendo lo más natural para ella.
Con su nuevo álbum “los Momentos”, Venegas dice que tenía que llevar su música en una nueva dirección, pues, después de haber lazado su álbum “otra cosa” en el 2010, se convirtió en madre y “tener un niño te cambia todo” dice.
Gaby Moreno trae su blues a escena

(Cortesía de Pachanga Fest)
Por Nancy Flores
Armada con una gran dote como compositora y una voz impresionante, la artista guatemalteca Gaby Moreno ha cautivado al auditorio con su dominio de la música blues y soul. Moreno, quien recibió una nominación al Latin Grammy el año pasado como mejor nueva artista, se presentará en el escenario Pavillion a las 6:25 pm.
Criada en la ciudad de Guatemala, Moreno se trasladó a Los Angeles después de la preparatoria para poder seguir una carrera musical. “Es difícil estar lejos de toda mi familia” dice Moreno, “pero ese es el precio que hay que pagar”.
¡ahora sí! le preguntó a Moreno: siempre has sabido que querías tener una carrera en la música?
Moreno: Mi madre me llevó a clases de canto a los 7 años. De entre los 9 y los 12 años, yo cantaba en cualquier lugar que pudiera en Guatemala incluyendo festivales, maratones televisivos, incluso llegué a abrirle conciertos a Ricky Martin y a Cristian Castr. Allí estaba yo, esta niña con un gran sueño. Aforunadamente, mi familia fue un apoyo increíble. Desde que era una niña, siempre supe la música iba a ser una parte esencial de mi vida.
¿Cuál ha sido tu experiencia como artista bilingüe?
He estado cantando en inglés y en español desde hace muchos años. Nunca voy a abandonar cualquiera de los dos, porque siento que son una gran parte de lo que soy. …Siempre he admirado a cantantes como Caterina Valente, que cantó en muchos idiomas diferentes. Es algo único y maravilloso, porque te permite llegar a un público más amplio de esa manera.
Del Castillo, mezcla de sonidos internacionales

(Cortesía de Pachanga Fest)
Aunque el sonido de su banda está impulsado por el rasgueo vigoroso y los arpegios de ritmo rápido que caracterizan a la música flamenca, los hermanos Rick y Mark del Castillo se apresuran a aclarar que ellos no son guitarristas flamencos, ni tienen entrenamiento formal. No son más que un par de rockanroleros, que se enamoraron del poder y la pasión del sonido gitano.
Igualmente presentes en la música de Del Castillo encontramos los ecos del México que sus padres llevaron consigo cuando emigraron a Brownsville. Su padre tocaba la música de Javier Solís o Vicente Fernández durante la infancia de los chicos en el valle del Rio Grande. Mezclando lo que Rick del Castillo se refiere como la música tradicional mexicana con elementos de la guitarra europea, los hermanos lograron el sonido característico que los ha definido en los últimos 14 años. Considerando la posición que tiene Del Castillo como uno de los líderes del rock chicano en Austin, es sorprendente que esta sea su primera presentación en Pachanga Fest.
El metal latino con Brown Sabbath

(Cortesía de Pachanga Fest)
Por Deborah Sengupta Stith
De acuerdo al guitarrista y compositor Adrián Quesada, si les hubieras dicho a los miembros de Brownout hace un año que su banda iba a pasarse el verano del 2014 promoviendo un álbum de covers de Black Sabbath, probablemente todos se hubieran reído. “Estamos llegando a los 40 y estamos viviendo ahora nuestras fantasías de la preparatoria”, dijo Quesada.
La idea del proyecto fue casi una broma que nació cuando la banda pasó todo el mes de septiembre pasado en Frank tocando un tipo de música diferente cada semana. “Todos somos fans de la música de Black Sabbath” dijo el bajista Greg González.
La música es más compleja de lo que anticipaban, pero el resultado final, una infusión del material crudo del rock metálico con elementos de “global funk”’ es un éxito seguro.
Otras bandas en Pachanga Fest
Por Nancy Flores
Para los peques, ¡Niños rock!
Desde las 12 a las 4 p.m., los niños menores de 12 años (que entran gratis en compañía de un adulto) pueden disfrutar de manualidades, demonstraciones y talleres que los inspiran a aprender sobre la música latina, artes y cultura.
DMK
La sensación colombiana de YouTube, es una banda de covers de Depeche Mode compuesta por un padre y sus dos talentosos hijos. Si alguna vez te encuentras estresado o de mal humor, uno de sus vídeos deben de animarte enseguida.
La Vida Bohéme
Prepárate para un espectáculo lleno de energía con La Vida Bohéme. Estos rockeros venezolanos combinan letras con conciencia social con ritmos bailables.
El Gran Silencio
Uno de los mejores grupos de rock de México, El Gran Silencio se elevó a la fama en la década de 1990, fusionando rock con otros sonidos como la cumbia, hip- hop y el reggae, y han colaborado con otros artistas mexicanos importantes, como el acordeonista Celso Piña, Café Tacvba y Control Machete.
Making Movies
Banda con sede en la ciudad de Kansas Making Movies trasása las fronteras musicales con su mezcla de fusión afro-latino y música psicodélica. Steve Berlin de Los Lobos produjo el segundo álbum de Making Movies A la deriva.
La Santa Cecilia
La Santa Cecilia comenzaron su carrera tocando en la histórica calle Olvera de Los Ángeles, y han experimentado un ascenso meteórico con sus canciones bien elaboradas que fusionan sonidos latinoamericanos con ritmos contemporáneos. Su último álbum Treinta días recibió un Grammy a principios de este año.
AJ Davily y Terror amor
Banda de rock n ‘roll garage puertorriqueño, AJ Dávila y Terror Amor demuestra que la música latina no tiene que permanecer enclaustrada. La banda regresa a Austin después de tocar en Fun Fun Fun Fest y en South by Southwest.
Sonido San Francisco
¿Sinto-cumbia, para alguien? Sonido San Francisco es una banda mexicana que fusiona ritmos folclóricos con ritmos de sintetizador.
Niña Dioz
MC Niña Dioz ha despuntado en la escena del rap que tradicionalmente ha estado dominada por los hombres y es una de las artistas de hip –hop más influyentes que han salido de la zona de Monterrey.
Chica Libre
La música chicha del Perú – un sonido híbrido popular en los años 1960 y 1970 que mezcla ritmos andinos y cumbia, con efectos psicodélicos- ha experimentado un despertar global. Entre las principales bandas de música chicha viene de Brooklyn el grupo Chicha Libre.
Cómo Pachanguear
El festival se lleva a cabo en Fiesta Gardens, 2101 Jesse Segovia St. de las 12 p.m. a las 12 a.m. Boletos $33, $45 a la entrada. Detalles en pachangafest.com
Síguenos en Twitter y haz ‘me gusta’ en nuestra fanpage de Facebook.