
Nancy Flores
Nancy Flores
nflores@statesman.com
Al titularme de la universidad estaba decidida a irme de Texas para dirigirme a Florida puesto que el Instituto Poynter me habia ofrecido una beca para estudiar Periodismo durante el verano. Yo estaba lista para viajar y empezar un nuevo capítulo.
Sin embargo, mi mamá decidió que el próximo capítulo no iniciaría a menos que ella me acompañara en mi Toyota Corolla. No quería que su hija menor manejara sola más de 1,100 millas. A mí lo que me preocupaba era la música.
¿Qué tipo de música íbamos a escuchar sin volvernos locas? Después de poner varias opciones, metí el disco compacto de Julieta Venegas, cantautora de Tijuana, quien será la cantante estelar del festival Pachanga Latino Music Festival el 10 de mayo.
Su canción “La Jaula de Oro” empezó a tocar y mami la reconoció inmediatamente, ya que era una que tocaban originalmente Los Tigres del Norte. Yo no sabía que era una canción de esas épocas.
“La Jaula de Oro” se convirtió en nuestro himno durante el viaje. Antes de esto, no le había prestado atención a la letra de mi canción favorita. Cuando la escuche detenidamente, me di cuenta que trataba sobre padres inmigrantes como los míos, que se sacrificaron para que sus hijos pudiesen realizar sus sueños en un nuevo país y la manera en que se adentraron en esta cultura con la que no había conexión. Cada vez que escucho la canción recuerdo nuestro viaje, ese momento en el que me di cuenta que, a pesar de que mi madre y yo somos de épocas distintas, realmente somos iguales.
Espero que Venegas toque “La Jaula de Oro” la próxima semana cuando se presente en Fiesta Gardens. Pero si no la toca, de todos modos pensaré en mami.
Otros grupos que se presentarán en este evento para toda la familia, además de Venegas, incluyen a La Vida Boheme de Venezuela y La Santa Cecilia.
En ¡ahora sí! se publicarán algunas de las entrevista de estos artistas, y puedes visitar pachangafest.com donde está la lista completa de los artistas.
Nuevas obras latinas debutan en Austin
Muchas veces las únicas personas que escuchan tus comentarios sobre la obra teatral que viste son tus amigos y parientes. Pero del 8 al 10 de mayo, después de cada presentación durante el festival Austin Latino New Play Festival, se realizará un taller en el que los autores teatrales y directores hablarán con el público.
En el festival se presentarán tres obras nuevas basadas en la cultura latina pero que contienen un mensaje universal. Teatro Vivo realizará las presentaciones en el ESB – MACC, las cuales proveen una perspectiva única al público de Austin. Como en el caso de la obra Cielito Lindo de Stephany Cavazos, estudiante de UT.
Esta obra bilingüe trata sobre una niña de 9 años, que vive con su hermano y abuelos, y que empieza a dudar de su identidad debido a que sus compañeros en la escuela la intimidan.
Luchadora es otra obra que se presentará y que trata sobre una abuela en Wisconsin que encuentra una máscara de luchador y este descubrimiento le trae recuerdos de su infancia en Texas en los años 1950. Álvaro Saar Ríos, cofundador de la compañía teatral nacional los Royal Mexican Players, es el autor de Luchadora.
El festival concluye con la obra Él de Raúl Garza, dramaturgo galardonado de Austin. La obra trata sobre una nueva autora que documenta la lucha de su familia mexicana inmigrante en Chicago.
Las lecturas son a las 8 p.m. y habrá una recepción después de cada una. El precio de la entrada general cuesta “lo que desees pagar”. Los asientos reservados cuestan $15 y el pase de tres días cuesta $40. Para mayores informes, visita teatrovivo.org
Cinco de Mayo: la historia de dos celebraciones
Mientras que a través de todo el país los estadounidenses se sirven tequila y se comen sus nachos para celebrar el Cinco de Mayo, al sur de la frontera la celebración es mucho más tranquila o no se realiza ninguna celebración.
Cuando viví en la Ciudad de México me di cuenta de que el Cinco de Mayo no es un día de mucho festejo. Es simplemente la fecha en que se conmemora la Batalla de Puebla de 1862 en la cual los mexicanos derrotaron al ejército francés. A pesar de que los franceses sufrieron una derrota ese dia, regresaron un año más tarde y conquistaron México por un periodo de tiempo breve.
Algunos eruditos piensan que si los mexicanos no hubiesen ganado esta batalla, quizás los franceses hubiesen apoyado al ejército de la Confederación durante la Guerra Civil y quizás Estados Unidos sería un país diferente.
Además, según algunos historiadores, la batalla incluyó a un grupo de Tejanos que ayudaron en esta lucha. En un reportaje del 2012 en el Austin American-Statesman, Dan Arellano, presidente de la Sociedad de la Batalla de Medina escribió: “Después de que los franceses se fueron de México en 1867, los Tejanos que sobrevivieron regresaron al sur de Texas y empezaron a celebrar”.
Supongo que si alguien debe de celebrar esta fecha, deben de ser los Tejanos. En Austin se realizarán varios eventos para celebrar el Cinco de Mayo.
El 3 y 4 de mayo será la celebración en Fiesta Gardens en la que habrá música de Conjunto y Tejano a partir del mediodía. Los artistas que se presentarán incluyen a Joel Guzmán y Sarah Fox, Los Texas Wranglers y Conjunto Aztlán. Para ver el programa completo y mayores informes visita cincodemayoaustin.com.
Univisión presenta La Condesa Cinco de Mayo Downtown Block Party el 4 de mayo en la calle 2, entre Guadalupe y San Antonio.
Los grupos que se presentarán en este evento gratuito para toda la familia incluyen a Vitera, Bombasta y Como Las Movies. El programa está disponible en facebook.com/Cincoaustin.
Disfruta de la columna mensual Cultura en Austin. Envía tus consejos y sugerencias a nflores@statesman.com o vía Twitter: @latinoculture.
Síguenos en Twitter y haz ‘me gusta’ en nuestra fanpage de Facebook.