El Director habló sobre el legado de Chávez para el mundo.
Por Marlon Sorto
msorto@ahorasi.com
La película César Chávez, que debuta este viernes 28 en las salas de cine de Estados Unidos, retrata la lucha del líder sindical que desde la década de 1960 apostó por la no violencia y la organización para conseguir mejores condiciones para los trabajadores del campo.
El mexicano Diego Luna, director de la cinta, que se exhibió por primera vez en Norteamérica durante el festival South by Southwest (SXSW) e incluso se ganó el premio de la audiencia en la categoría ‘Narrative Feature Spotlight’, conversó con ¡ahora sí! sobre el proyecto y por qué decidió dedicar los últimos cuatro años de su vida al mismo.
¡ahora sí! ¿Por qué hacer una película sobre César Chávez?
Es una historia que creo, primero que nada, había que contar en el cine. El cine no se había detenido a hacerlo. Me parece una historia que además cuenta con un valor universal muy poderoso. Si bien habla sobre una situación muy específica que vivió una comunidad en los años 60 y 70, lo que lograron puede traducirse e inspirar a cualquiera hoy en este mundo. Me parece que es una historia que en ese sentido es muy universal y viaja muy fácil… es …una historia donde la gente y una comunidad muy débil lograron un cambio.
¿Qué características admiras de César Chávez?
Creo que logró algo maravilloso que es llenar de confianza (a) una comunidad que estaba muy lastimada, muy golpeada, con mucho miedo, con una necesidad tremenda y los tenían controlados. César logró inspirar esa confianza necesaria para que a través de un sacrificio enorme lograrán un cambio necesario e indispensable…
César era un hombre [que] sabía escuchar y supo ganarse la confianza de una comunidad muy desconfiada, precisamente por lo lastimada que estaba, supo ganarse su atención y eso me pareció brillante…Yo quería hacer una película sobre un hombre común y corriente que hizo algo extraordinario. Creo que de eso se trata la película, de decir: ‘no hace falta que llegue un salvador, nosotros mismos podemos generar el cambio’.
¿Existe algún pasaje particular con el que te hayas motivado?
Yo soy padre y para mí contar la historia del padre y sus hijos era muy importante. Para mí, ése es el lado humano que normalmente en los libros de texto, los libros de educación no tocan, que es la parte humana, que según yo es de lo que se trata el cine.
Es lo que hace a César igual a nosotros, al fin y al cabo es un padre que está todo el tiempo viviendo el sacrificio de no poder estar cerca de su familia para lograr un cambio que al final es para ellos.
¿Cómo se selecciona el reparto y a Michael Peña?
Michael es un actor que ha demostrado su talento en muchísimas películas, tiene una capacidad enorme y es un actor que tiene un instinto maravilloso… Encontré un actor muy motivado con la idea de hacer este personaje y muy generoso, que por suerte se subió al barco. Pero así como me pasó con él me pasó con todos. Con cada uno de los actores, yo tenía la sensación de que estaban con una convicción plena. No teníamos un presupuesto como para convencer a nadie por el cheque, básicamente los que están en esta película están porque creen que esta historia se tiene que contar.
¿Por qué la película se estrenó en Norteamérica durante SXSW?
Creo que es un festival que le puede hacer mucho bien a esa película, es un festival con un espíritu joven y la película tiende a un espíritu joven. Es una nueva generación contando una historia de una generación pasada.
Yo tengo 34 años, a mí no me tocó vivir el movimiento de César Chávez y en mucho la película está hecha, si bien para festejar a aquellos que fueron parte del movimiento y que lo conocen y que sepan que hay una película sobre lo que hicieron, es (también) para acercar la historia a una generación que no le tocó vivirla…. El cine no le ha hecho justicia a la comunidad latina en Estados Unidos.
¿Consideras que la injusticia contra los latinos persiste?
La injusticia social y el racismo persisten con la comunidad que hoy alimenta a Estados Unidos. Creo que es importante llevar la reflexión al campo, al fin y al cabo el trabajo de César fue para toda la gente que trabajaba en el campo y que alimentaba a este país en esa época, y hoy la gente que alimenta a este país sigue viviendo en condiciones muy injustas y eso tiene que cambiar. Ojalá la película despierte en el público la pregunta ¿de dónde viene mi comida?, ¿qué hace falta para que mi comida llegue a mi plato?, ¿el trabajo de quién está detrás? Obviamente, que las condiciones del trabajador del campo hoy en día en Estados Unidos dejan mucho que desear y hay ahí mucho trabajo que hacer.
¿Cuál es el mensaje que nos deja la película?
Ya no hablemos de la reforma migratoria, que me parece absurdo que no haya sucedido.
Esta película lo que te muestra es que… en la organización está la fuerza.
Puedes comunicarte con Marlon al 512-445-3948